![]() |
|||
EsclusaDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista de una esclusa del Canal de Panamá.
Las esclusas son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados en canales navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran en ellas. Pueden formar parte de las estructuras complementarias de una presa, cuando ésta se construye sobre ríos navegables. Son muy conocidas las esclusas del Canal de Panamá. En Europa, donde la navegación interior está desarrollada, se puede navegar desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro atravesando varias esclusas. El cruce de una esclusa es una operación bastante lenta; puesto que hay que equilibrar los niveles de agua, primero con el tramo de canal donde se encuentra el navío y luego con el otro nivel hacia el que saldrá el navío. El consumo de agua es considerable; para disminuirlo se procura nunca hacer un llenado o vaciado de la esclusa si no hay un navío que requiere de atravesarla. Ése también es uno de los motivos por los cuales en general se construyen dos esclusas en paralelo; así, parte del agua de vaciado de una se puede utilizar para el llenado de la otra. Técnicamente, el límite de desnivel que puede ser vencido con una sola esclusa es de aproximadamente 25 m. Para desniveles mayores debe pensarse en esclusas concatenadas, lo que dificulta aún más su operación, o debe pensarse en otros dispositivos como:
En Bélgica, sobre el "Canal du Centre", se inauguró en 2002 el ascensor funicular de Strépy-Thieu, que permite franquear un desnivel de 73 m. Canal de navegaciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Canal (vía artificial de agua))
Canal de Corinto, Grecia.
Un canal de navegación es una vía de agua, a menudo de origen artificial, que normalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos. Los canales interiores precedieron el desarrollo del ferrocarril durante la revolución industrial y algunos de ellos fueron posteriormente secados y utilizados como pasos libres para construir vías férreas. El estudio de la utilización de los canales se ha desarrollado a lo largo de los siglos y muchos genios dedicado mucha energía para su mejoramiento, Leonardo da Vinci no ha sido la excepción. Entre otras cosas ha aportado varias ideas para el desarrollo de los canales que circundan Milán, (los llamados “Navigli”) totalmente artificiales, estos conectan la ciudad con los ríos Ticino, y Adda. A través de estos últimos, indirectamente se podía llegar por vías fluviales hasta el lago Maggiore hacia el norte, utilizando el río Po, hasta el mar Adriático al este. Utilizando estas vías fluviales, relativamente pequeñas y poco profundas, el trasporte de mercaderías se hacía por medio de barcazas de fondo casi plano, por este medio se transportó en gran medida los materiales de construcción que se utilizaron para la construcción de la ciudad.[1] Entre los ejemplos de grandes canales que han cambiado en gran medida la economía de enteros continentes están ciertamente el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Con la apertura de estas grandes obras de ingeniería, los tiempos de transporte intercontinentales se redujeron drásticamente y marcaron un crecimiento exponencial del comercio de occidente con el Extremo Oriente. Otro tipo de canal muy característico es el que permite la navegación al interior de las ciudades. Un ejemplo de canales navegables internos a la ciudad pueden ser los canales de Taranto, donde los canales permiten el acceso de los buques de guerra hasta el Arsenal Militar Marítimo, en la ciudad. Pero el mejor ejemplo es naturalmente el de Venecia: si bien que otras ciudades (por ejemplo Amsterdam) poseen varios kilómetros de vías navegables en su interior, Venecia es el único ejemplo en el mundo de una ciudad en la cual el único modo de moverse, además del peatonal, es a través de su intrincada red de canales.
[editar] Algunos canales famosos
Canales congelados en Brujas (Brugge), Bélgica (1 de enero del 2008).
[editar] En España[editar] Otros tipos de canales
Gran CanalDe Wikipedia, la enciclopedia libre
La ciudad de Venecia en Italia constituye la mayor zona húmeda de este país. Está regada toda ella por múltiples canales de distinta longitud y distinta anchura. El mayor de todos es el Gran Canal, que recorre Venecia trazando una S. Le sigue en tamaño e importancia el canal Regio o Cannaregio. El Gran Canal tiene casi 4 km de longitud; se desliza desde la punta noroeste de Venecia, donde están los accesos a tierra firme, hasta la dársena de San Marcos, en el mar Adriático. El canal divide la ciudad en dos partes. Se dice que es más patricia la orilla donde se encuentra la plaza de San Marcos y más popular la orilla contraria. A pesar de tener esa gran longitud y de dividir completamente la urbe, el canal sólo cuenta con cuatro puentes:
Un vaporetto transporta a los pasajeros desde la estación de Santa Lucía hasta la dársena de San Marcos y en ese viaje fluvial donde alterna las paradas de una orilla a otra, pueden ir contemplando bastantes edificios nobles de Venecia.
[editar] Canal Regio o CannaregioEs la segunda gran vía de agua que tiene Venecia. Está cerca de la estación de ferrocarril y da nombre al barrio que se encuentra detrás de su orilla oriental. Es un barrio de casas muy altas, edificadas así para poder ganar espacio vertical ya que el horizontal era muy escaso. En este lugar fue creado en 1516 el primer gueto de la historia y se obligó a la comunidad hebrea veneciana a instalarse en él. Se pueden visitar las sinagogas, llamadas en veneciano scole, y en algunos museos las colecciones de artes aplicadas de bastante valor artístico. El barrio ofrece un interesante ambiente. |
![]() |